http://www.ojocientifico.com/3781/los-10-animales-mas-raros-del-mundo?page=0,1
Las 5 especies más raras del planeta
PUBLICADO EL MAYO 30, 2012(7) Comentarios

Anualmente el Instituto Internacional para la Exploración de Especies lanza una lista con las 10 especies más raras del planeta que han sido encontradas durante el año anterior. En OjoCientíficovamos a conocer cuáles son esos animales tan interesantes y por qué cada uno de ellos ha sido elegido en el 2011.
Mono que estornuda
El nombre científico de esta especie es Rhinopithecus strykeri. Este mono ive en las montañas de Myanmar y la característica que lo distingue es su nariz ñata. Como es de suponer se encuentra en peligro de extinción. Su pelaje es negro con una barba blanca. Cuando llueve, comienza a estornudar, lo que le granjeó su nombre, mono que estornuda. Para evitar que la lluvia moje su nariz se sienta con la cabeza entre las piernas.
Cubomedusa de Bonaire
Esta extraña medusa tiene por nombre científico Tamoya ohboya. Desde hace años se la ha avistado en muchos sitios, pero hasta el año pasado no fue descrita oficialmente. Aunque hermosa, lacubomedusa de Bonaire es muy venenosa. Combinación de propiedades que le aseguraron la admiración de cuanto científico, buzo o especialista marino participara en la encuesta de especies raras.
Gusano del diablo
El nombre científico de estos nematodos es Halicephalobus mephisto. Solo miden 0.5 mm y son losorganismos multicelulares que viven a mayor profundidad de todo el planeta. Se descubrieron en una mina de oro de Sudáfrica y se comprobó que pueden soportar niveles de presión y temperatura realmente elevados.
Lo más raro de todo, es que los estudios indican que el agua en la que el gusano del diablo habita no ha tenido contacto con la atmósfera terrestre en miles de años. Su descubrimiento es muy significativo para la ciencia pues podría tener implicaciones a la hora de buscar vida extraterrestre.
Orquídea nocturna
Lo significativo de esta especie es que es la primera orquídea conocida que florece durante la noche. Su nombre científico es Bulbophyllum nocturnum. Las flores de esta rara y espigada planta se abren a las 10 pm y se cierran al amanecer, y solo duran 12 horas. Debido a la pérdida de su hábitat por la tala indiscriminada, se teme que esté en riesgo de extinción. Se localiza en Papúa Nueva Guinea.
Avispa que salta en picada
Científicamente se le llama Kollasmosoma sentum. Esta avispa se tira en picada a tierra justo hasta 1 cm del suelo cuando va tras su presa. Cuando alcanza a la hormiga, deposita sobre ella un huevo. Increíblemente, el mortal evento dura menos de 1 segundo, pero logra convertir al insecto en puro alimento para sus larvas.
Amapola otoñal de Nepal

Increíblemente, la amapola otoñal de Nepal no es una planta pequeña y furtiva que ha escapado de la vista de los científicos. Es una hermosa y colorida flor que, para su suerte, vive en lugares intrincados como son las elevadas montañas de la región central nepalesa. Debido a la escasez de botánicos que estudien la flora asiática, tan atractiva especie ha permanecido desconocida hasta el presente.
Estas son algunas especies de la lista de especímenes raros que cada año lanza el Instituto Internacional para la Exploración de Especies, de la Universidad Estatal de Arizona. En otra ocasión continuaremos viendo el resto de ellas.
¿Qué te parecen estas especies raras? ¿Conoces otros animales curiosos?
Animales extintos recientemente
PUBLICADO EL JUN 27, 2011(2) Comentarios

Los seres humanos hemos sido la especie más destructora en lo que respecta a otras especies de nuestro mundo. En este artículo veremos 5 animales extintos recientemente.
Lobo Marsupial
Este lobo era conocido comúnmente como el tigre de tasmania, y era el marsupial carnívoro más grande en nuestros tiempos modernos. Se extinguieron por la incesante caza y la invasión de los seres humanos a su limitado hábitat. Finalmente, el lobo marsupial fue reconocido como especie en peligro de extinción en 1936, y ese mismo año murió el último de estos lobos llamado Benjamin, que murió resultado de los descuidos perpetrados.
Quagga
El quagga era una subespecie de la cebra común. Se diferenciaba de las otras cebras por tener rayas principalmente en su cabeza, cuello y parte frontal del cuerpo solamente, y en sus partes superiores un cuerpo de color marrón (más similar a un caballo). Los últimos quaggas libres pueden haber sido capturados en 1870. El último quagga captivo murió el 12 de Agosto de 1883 en el zoológico de Amsterdam, en el que había vivido por casi 20 años. La extinción de este animal está directamente relacionada con la caza, ya que eran buscados por su carne y su cuero por granjeros en Sudáfrica.
Paloma del Pasajero
Estas aves hace 200 años eran las más comunes en América del Norte, y algunos reportes contaban los números en billones. La carne de paloma era comercializada y utilizada como alimento muy barato, especialmente para esclavos y gente pobre, lo que llevó a una campaña de caza de una escala escalofriante. Sumado a esto, por sus grandes números de bandadas, también eran vistas como amenaza a los granjeros por la creciente utilización de la carne de paloma. La última paloma del pasajero murió en 1914.
Sapo Dorado
El primer registro del sapo dorado tuvo lugar en 1966. Este tipo muy raro de sapo fue reconocido por su color naranja, y era nativo a los bosques tropicales que rodean a Monteverde, en Costa Rica. Desde 1989 no se ha visto ningún espécimen de estos sapos: en 1987 hubo un clima errático que provocó que se seque el agua antes de que las larvas hayan podido madurar. Ese año sólo sobrevivieron 29 sapos, de unos 30.000 potenciales.
Foca Monje del Caribe
Esta foca era la única conocida como nativa del mar del Caribe y el Golfo de México. También es la única especie de foca que se ha extinto por causas directamente relacionadas con los humanos. La foca monje del Caribe fue el primer mamífero del "nuevo mundo" descubierto por Colón en 1494. Aparentemente, en su segundo viaje, Cristóbal Colón le ordenó a su tripulación matar ocho de estos animales, los cuales llamaba "lobos de mar", para obtener comida, dándole así comienzo a la explotación de los inmigrantes europeos a esta especie. Desde ese momento, estas focas han sido cazadas por su aceite. Las focas monjes del Caribe fueron declaradas extintas en 2008.